• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
sepeprestaciones.es

sepeprestaciones.es

Expertos en prestaciones, empleo y formación

  • Cita previa
  • Prestaciones
  • Trámites
    • Sellar paro
  • Pensiones
  • Cursos
  • Autónomos

Inicio » Pensión de Viudedad

Pensión de Viudedad

pensión de viudedad
Francisco Miralles
06/10/2020 6:12pm | Actualizado a 06/10/2020 11:21pm

¿Te encuentras interesado en solicitar la pensión de viudedad? En este artículo te informamos de todo lo que necesitas saber sobre ella; requisitos, su cuantía y cómo solicitarla entre otros datos.

pensión de viudedad

El principal objetivo de la pensión de viudedad es proteger económicamente a la pareja del fallecido así como el resto de ayudas incluidas en el conjunto que ofrece el Gobierno por muerte y supervivencia, tales como la pensión de orfandad o la de auxilio por defunción. 

INDICE

  • 1 ¿Qué es la pensión de viudedad y quien tiene derecho a cobrarla?
  • 2 Requisitos que deben cumplirse para solicitar la pensión de viudedad
  • 3 ¿Qué día se cobra la pensión de viudedad?
  • 4 ¿Cómo se calcula la pensión de viudedad?
  • 5 Cómo solicitarla

¿Qué es la pensión de viudedad y quien tiene derecho a cobrarla?

La pensión de viudedad o pensión de viudez es una prestación económica que el Gobierno proporciona para toda la vida al cónyuge del fallecido. Una ayuda que le proporcionará amparo económico si cumple con los requisitos establecidos por la Seguridad Social detallados a continuación. 

Requisitos que deben cumplirse para solicitar la pensión de viudedad

Para solicitar la pensión de viudez deberán cumplirse una serie de requisitos, tanto para la persona fallecida como para el o la conyugé.

Requisitos para la persona fallecida

Los requisitos que deben cumplirse de la persona fallecida indicados por la Seguridad Social son:

  • Pertenecer al Régimen General de la Seguridad Social; afiliado y en alta o en una situación similar al alta como por ejemplo desempleo o excedencia. 
  • Haber alcanzado unas cotizaciones mínimas dependiendo de la causa del fallecimiento; enfermedad común o por accidente. 

Si el fallecimiento se debió a una enfermedad común

Reunir 500 días cotizados dentro de un periodo no interrumpido de 5 años inmediatamente anteriores a la fecha de su defunción, o bien a la fecha en la que terminó su obligación de cotizar.

Haber cotizado mínimo 15 años a lo largo de toda su vida laboral. Esto serviría si cuando la persona fallece no está dada de alta en la Seguridad Social en ese momento.

Cabe señalar que para las personas que trabajaran a tiempo parcialhay establecidas unas normal especiales para poder calcular estas cotizaciones de las que hablamos. Ellos mismos te facilitarán ese dato. 

Si el fallecimiento se debió a un accidente o enfermedad profesional

En este supuesto no es obligatorio que el fallecido haya cotizado en la Seguridad Social. 

Requisitos del cónyuge para cobrar la pensión de viudedad

Para convertirte en beneficiario de la pensión de viudedad debes reunir los siguientes requisitos:

  1. Es indispensable que hayas estado casado con el fallecido o ser su pareja de hecho en el momento del fallecimiento. 
  2. La persona separada o divorciada del fallecido o que hubiese estado casada con éste y hubieran obtenido la nulidad matrimonial. En caso de divorcio, si existe más de un viudo se reparte la pensión conforme al tiempo que cada uno ha estado casado con la persona fallecida. Al último viudo nunca le quedará menos del 40% de esta prestación.

Otros requisitos: 

Existen otras causas por las que tú, como cónyuge o pareja del fallecido, tienes derecho a recibir la pensión por viudedad:

  • Estar cobrando una pensión de jubilación contributiva.
  • Si la persona fallecida no pudo solicitar la pensión por jubilación tendiendo derecho a ella. 
  • Las personas que estuvieran cobrando una paga por incapacidad permanente reconocida legalmente ya sea bien por accidente laboral o enfermedad profesional.
  • Haber fallecido mientras cobraba un subsidio (por incapacidad temporal, por paternidad, por maternidad, por riesgo durante el embarazo o incluso por prestación por riesgo durante el periodo de lactancia natural), cumpliendo los periodos de cotización establecidos en cada caso. 
  • Aquellos trabajadores menores de 60 años con derecho a recibir una paga por incapacidad permanente total y eligieron cobrarla de forma especial como un pago único.
  • Quienes murieron por motivo de accidente laboral o no y que transcurridos 90 días naturales no se tengan noticias de ellos.

¿Qué día se cobra la pensión de viudedad?

La pensiones de viudedad se pagan cada mes, entre los días 25 y 28. Cuentan con dos pagas extras, una en junio y otra en noviembre. Esto cambia si el fallecimiento se ha producido por accidente de trabajo o enfermedad profesional, en ese caso se paga prorrateado durante los 12 meses del año.

Se revaloriza anualmente según el Índice de Precios al Consumo (IPC).

A diferencia de la paga de orfandad, la Pensión de Viudedad si que hay que declararla, es decir, tributa a efectos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

¿Cómo se calcula la pensión de viudedad?

El cálculo que tendrás que hacer si quieres saber cuál será el importe por viudedad consiste en aplicar el 52% a la base reguladora del fallecido. Esta cuantía puede aumentar hasta el 70% cuando los ingresos de la persona viuda son insuficientes o inexistentes y además posee cargas familiares. 

Cómo solicitarla

¿Dónde solicito la pensión de viudez?

Para tramitar esta prestación de forma presencial dirígete a uno de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social, y en las direcciones provinciales y locales del Instituto Nacional de la Marina. Sin embargo, hay que señalar que el organismo que decide si finalmente recibirás o no la ayuda es el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Si deseas pedirla de manera online, accede a la cita previa de la sede electrónica de la Seguridad Social y envía la solicitud. 

¿Cuándo solicito la pensión de viudedad?

Puedes solicitar la pensión en cualquier momento posterior al fallecimiento del cónyuge. Aunque si la solicitud se presenta más de tres meses después de la pérdida, la retroactividad cubrirá únicamente tres meses. 

Si presentas la solicitud en los 3 meses posteriores la pensión se cobrará:

  • Al día siguiente del fallecimiento en caso de que el fallecido estuviera dado de alta u otra situación asimilada al alta o no alta. 
  • Desde el primer día del mes siguiente a la muerte cuando el difunto era pensionista.

¿Cuánto tardarán en responderme?

El tiempo de espera a la solicitud de la pensión de viudedad puede ser de hasta 90 días, aunque lo habitual es un mes. 

¿Qué documentos necesito para solicitar la pensión de viudedad?

Estos son los documentos que tendrás que llevar el día de la cita para solicitar la prestación, además del formulario de Solicitud de Prestaciones de Supervivencia:

  • El DNI, pasaporte o NIE.
  • Acta de defunción.
  • Si el fallecido no era pensionista lleva el justificante de pago de los 3 últimos meses si estaba obligado a ello y ha fallecido en ese tiempo. 
  • Si estabais casados tendrás que facilitarles: el Libro de Familia, el Acta del Registro Civil o los documentos extranjeros equivalentes. Además del certificado médico del inicio de la enfermedad común.
  • Si estabais separados deberás presentar: la Sentencia Judicial y el Convenio Regulador, la Declaración jurara de la extinción de pensiones compensatorias, la justificación de que no has vuelto a contraer matrimonio o pareja de hecho, y el certificado médico del inicio de la enfermedad común. 
  • Si erais pareja de hecho tendrás que llevar: la acreditación que lo demuestra; el Acta del Registro Civil y el certificado de empadronamiento donde aparezca que convivían junto al menos 5 años antes de la pérdida, tus ingresos y los del fallecido el año anterior a su muerte.

Además de toda esta documentación es posible que te pidan la factura de los gastos del sepelio o los partes de accidentes de trabajo. 

Compatibilidades e incompatibilidades con el cobro de la pensión de viudez

Compatibilidades 

Es compatible con el cobro de esta prestación: 

  • Cualquier ingreso que proceda de un trabajo.
  • Pensión de jubilación o incapacidad permanente, teniendo en cuenta las limitaciones mínimas y máximas de las pensiones de la Seguridad Social. 
  • Pensiones del SOVI. 

Incompatibilidades con el cobro de la pensión de viudez

Es incompatible para poder recibir esta pensión de viudedad:

  • Casarse o hacerse pareja de hecho con otra persona. 
  • Otra pensión de viudedad, de manera que deberás optar por una de ellas.
  • Recibir una pensión de orfandad al mismo tiempo, también habrá que elegir.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sepeprestaciones

BECA© | Todos los derechos reservados

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Área de privacidad
  • Preferencias Cookies